miércoles, 14 de diciembre de 2016
1.1.1 REFERENTES ENTORNOS DE LA SOCIOLOGÍA
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo estas de carácter heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes. Tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta ciencia.
Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y Marianne Weber.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright Mills, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, Slavoj Žižek, entre otros.
1.1.2 CONCEPTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que Sociología es el estudio del socio o individuo.
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociología cuando finalice la escuela secundaria”, “Anoche vi en televisión un debate muy interesante sobre sociología”, “El presidente puede ser un gran economista, pero sabe muy poco de sociología”.Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).
1.1.3 CAMPOS DE LA SOCIOLOG
Son muchos los campos en donde puede emplearse la sociología, ya que, al ser una disciplina que engloba todo lo inherente a los social, no podemos descartarla de aquello con lo que el ser humano genera una interacción social.
En el texto que a continuación se presenta, se describen brevemente algunos campos de acción de la sociología, así como sus objetivos principales; cabe resaltar que la sociología puede ser empleada en muchos campos y no debe limitarse a los que aquí se presentan, del mismo modo, éstos campos pueden "interactuar" entre sí para brindar un mejor y mayor análisis social.
a) SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos.
Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.
b) SOCIOLOGÍA POLÍTICA
La sociología política estudia la relación entre el hombre , la sociedad y el estado Tiene como objetivo la comprensión de causa y efecto en la frecuente complicada dinámica entre la sociedad, un producto de la fuerza cultural, y el gobierno y la fuerza política legislativa de un país o un organismo político.
c) SOCIOLOGÍA URBANA
Sociología urbana. Es el estudio sociológico de la vida social e interacción humano en áreas metropolitanas. Es un disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de una área urbana y hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
1.1.4 TEORÍA SOCIOLÓGICA
Etimológicamente, la palabra sociología es un término híbrido, pues se integra con una voz latina, socius, compañero y la voz griega logos, tratado.
En un concepto muy general, la sociología es el estudio de la formación y del funcionamiento de la sociedad. Y en una acepción más específica y contemporánea, se dice que es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello, sistematizadamente, la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón.
A pesar de que el gran público considera que esta rama del conocimiento fue fundada por el filósofo francés Augusto Comte (1798-1857), los especialistas consideran que tal mérito corresponde al también francés Claude-Henri de Rouvroy, más conocido como el conde de Saint-Simón (1760-1825), quien definió a la sociología como la ciencia de las instituciones, de su origen y funcionamiento.
Aunque la siguiente relación parece demasiado extensa, debo anticipar que, dadas las características de este texto, serán el positivismo, el marxismo y la sociología comprensiva, los tres paradigmas que trataré con mayor amplitud.
- la obra de Comte: el positivismo
- Durkheim y la sociología de la Educación
- el funcionalismo
- el funcionalismo estructural
- el evolucionismo
- el organicismo
- el marxismo
- el materialismo dialéctico
- la sociología comprensiva
1.1.5 CONCEPTOS CLAVES DE LA SOCIOLOGÍA
Aculturación: se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria.
Área Social: Este termino fue acuñado por E. Shevky y W. Bell en 1949 como modelo clasificatorio “para categorizar poblaciones de área censal en términos de en tres factores básicos: rango social, urbanización y segregación”.
Cambio Social: es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
Clase social: es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.
Comunismo: entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva.2 1 A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero. Conflicto Social: Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis
Constructivismo: En términos generales, el constructivismo presenta los hechos como resultado de alguna actividad y considera que el lenguaje ordinario ha de ser remplazado por otro tipo de lenguaje, más riguroso y menos ambiguo.
Cambio Social: es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
Clase social: es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.
Comunismo: entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva.2 1 A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero. Conflicto Social: Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis
Constructivismo: En términos generales, el constructivismo presenta los hechos como resultado de alguna actividad y considera que el lenguaje ordinario ha de ser remplazado por otro tipo de lenguaje, más riguroso y menos ambiguo.
1.1.6 DISCIPLINAS AUXILIARES
BIOLOGÍA: estudia los fenómenos de la vida, en los cuales a la materia bruta se añade la organización analizando las conexiones de lo social con la biología del hombre.
FÍSICA: auxilia a la sociología en cuanto al estudio de la cantidad y la fuerza, el análisis de las diferencias cualitativas entre los cuerpos entre las energías (calor, luz, etc.)
QUÍMICA: aporta a la sociología el conocimiento de las diversidades cualitativas en la estructura intima de los cuerpos.
ECOLOGÍA: ayuda a la sociología en el análisis de los ecosistemas.
HISTORIA: facilita los hechos de las sociedades pasadas, de su desarrollo en el tiempo, para llegar a conclusiones en sociología.
DERECHO: provee el elemento "orden" en la vida social, dando a conocer las leyes y cualquier otra forma jurídica indispensable en la convivencia social.
ECONOMÍA: describe los esfuerzos de los hombres por obtener los bienes necesarios para su sudsistema y prosperidad.
POLÍTICA: aporta a la sociología elementos en relación con el Estado, la población el territorio, el gobierno, lo soberanía, la Constitución, etc.
ANTROPOLOGÍA: interesa a la sociología en cuanto al estudio de la cultura. los antropologos se centran en las distintas subculturas y contraculturas que coexisten en la sociedad.
QUÍMICA: aporta a la sociología el conocimiento de las diversidades cualitativas en la estructura intima de los cuerpos.
ECOLOGÍA: ayuda a la sociología en el análisis de los ecosistemas.
HISTORIA: facilita los hechos de las sociedades pasadas, de su desarrollo en el tiempo, para llegar a conclusiones en sociología.
DERECHO: provee el elemento "orden" en la vida social, dando a conocer las leyes y cualquier otra forma jurídica indispensable en la convivencia social.
ECONOMÍA: describe los esfuerzos de los hombres por obtener los bienes necesarios para su sudsistema y prosperidad.
POLÍTICA: aporta a la sociología elementos en relación con el Estado, la población el territorio, el gobierno, lo soberanía, la Constitución, etc.
ANTROPOLOGÍA: interesa a la sociología en cuanto al estudio de la cultura. los antropologos se centran en las distintas subculturas y contraculturas que coexisten en la sociedad.
1.2 CONTEXTO HISTÓRICO- SOCIALES QUE DIERON ORIGEN ALA SOCIOLOGÍA
La sociología a comparación de otras ciencias toma principalmente la historia de la sociedad, ya que esta explica las relaciones humanas que se dan en tiempo y espacio específico, y que posteriormente van a influir en el entorno humano, trascendiendo y dejando su marca dentro del orden de la sociedad que hoy en día conocemos y de la que somos parte.
Razón por la cual es importante saber del contexto social en el que la sociología surge, como ciencia, para dar una explicación a todos los acontecimientos, que fueron surgiendo de la misma sociedad, y que traerían por consecuencia su estudio y análisis.
Tras el florecimiento de la cultura griega y las reflexiones de Aristóteles sobre la naturaleza social del hombre, la reflexión sobre lo social se perdió a lo largo de siglos.
El XVIII marcó el desarrollo de una serie de cambios de todo orden que dieron lugar al inicio de una nueva era histórica. Los primeros signos fueron los cambios en las ideas, la apertura de las mentes a nuevas posibilidades y concepciones del hombre. Después vinieron los cambios políticos, la política surge como un conocimiento autónomo de la moral. La revolución liberal, la revolución francesa hicieron posible que el XIX se iniciara como la era de la razón, los derechos humanos y el pensamiento científico y secular.
Se sucedieron los cambios económicos, surge la economía, los conceptos de capital y salario transforman sustancialmente las relaciones de producción. Debido a la Revolución industrial en pocos años millones de seres humanos cambiaron de lugar de residencia, de forma de trabajo, de estilo de vida, de costumbres y de ideas.
En poco tiempo la “cuestión social” se convierte en foco de atención prioritario de todo el pensamiento social, desde los teóricos socialistas, hasta Papas denunciaron las consecuencias negativas del nuevo orden económico. Faltaba un contexto social estable. Surge la Sociología con intención de ocuparse de los problemas generados del hilo de esa intensa construcción y reconstrucción del orden social.
2.- APRICACION DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
En una sociedad posindustrial se ha producido una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, una división del capitalnacional y global (globalización) y una privatización masiva. El prerrequisito de este cambio son los procesos de industrialización y liberalización.
2.1 SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL Y EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
“La lucha de clases sociales es un concepto que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central inherente entre los intereses de diferentes clases sociales”, esto se da debido a la participación de los individuos de cada clase; ya que cada miembro de la sociedad rige una función la cual le permite darse a conocer ante una sociedad.
La sociedad es un factor indispensable en la vida de cada ser, en ella se han podido distribuir e integrar las diferentes clases sociales y que en este caso por el nivel económico se han podido clasificar en: “ALTO, MEDIO Y BAJO”.
La sociedad post-industrial ha sido objeto de muchas críticas, desde las muchas voces que han intentado restaurar el desarrollo industrial. Cada vez más, sin embargo, los ciudadanos están viendo cómo viejas fábricas abandonadas se adaptan al nuevo modelo económico, acogiendo centros comerciales, recreativos y de servicios, con gran desarrollo tecnológico. Esto sin embargo no implica que haya habido una disminución de los productos manufacturados. Las fábricas sustituyen por máquinas la mano de obra humana, en un rango incluso superior al que ya ocurrió en la Revolución industrial.
A diferencia de la sociedad industrial, identificada como sociedad de clases, en la sociedad postindustrial la pertenencia a una determinada clase social deja de ser el rasgo identitariomás acusado, pasando a ser otros, por ejemplo, la identidad sexual o de género, la religión o la nacionalidad.
La sociedad post-industrial ha sido objeto de muchas críticas, desde las muchas voces que han intentado restaurar el desarrollo industrial. Cada vez más, sin embargo, los ciudadanos están viendo cómo viejas fábricas abandonadas se adaptan al nuevo modelo económico, acogiendo centros comerciales, recreativos y de servicios, con gran desarrollo tecnológico. Esto sin embargo no implica que haya habido una disminución de los productos manufacturados. Las fábricas sustituyen por máquinas la mano de obra humana, en un rango incluso superior al que ya ocurrió en la Revolución industrial.
A diferencia de la sociedad industrial, identificada como sociedad de clases, en la sociedad postindustrial la pertenencia a una determinada clase social deja de ser el rasgo identitariomás acusado, pasando a ser otros, por ejemplo, la identidad sexual o de género, la religión o la nacionalidad.
1.2.1 POSITIVISMO
Religión: es el conjunto de creencias acerca de la divinidad y sentimientos de veneración y temor hacia ella.
Educación: abarca los aspectos y problemas de la socialización. La educación se entrelaza con las funciones estatales en cuanto la cultura, la ciencia y la tecnología.
Medios masivos de comunicación: destaca que no hay uniformidad en los efectos y conocimientos. La presencia de esos medios induce a la sospecha de la privacidad del juicio libre.
Instituciones: las instituciones formales están diseñados entornos a las relaciones humanas y no entre personas con la facilidad de asegurar su propia estabilidad
Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
1.2.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Según Manuel Castells, “El cambio tecnológico, y en particular en el caso de las tecnologías de la comunicación, afecta de forma crucial al cambio espacio-temporal”. Esto ha provocado nuevas formas de espacio y tiempo, creándose lo que denomina Castells el espacio de flujos que “es la organización material de la interacción social simultánea a distancia a través de la comunicación en red, con el apoyo tecnológico de las telecomunicaciones, los sistemas de comunicación interactivos y las tecnologías de transporte rápido”; y el tiempo atemporal que “se refiere a la desecuenciación de la acción social, ya sea mediante la compresión del tiempo o por el ordenamiento al azar de los momentos de la secuencia”.
Todo esto se traduce en prácticas como coordinar un encuentro con otra persona mediante una conversación por celular, lo que implica que el tiempo y espacio elegido está determinado por la comunicación móvil y estos cambian según la coordinación que se hace a través de una simple llamada.
También, gracias a los celulares, las prácticas sociales han cambiado. Se pueden organizar reuniones de improviso, con el sólo hecho de llamar o mandar un mensaje de texto, como también asistir a diversas fiestas en una misma noche, con la simple coordinación a través del móvil.
Actualmente es indispensable la utilización del celular y la mayoría posee uno. Según un estudio realizado por Adimark y la consultora GFK sobre el consumo de celulares, el “70% de los chilenos lo cree esencial en su vida”, cifra que demuestra la importancia de este aparato en la vida de las personas.
El uso de la tecnología “suaviza la percepción del tiempo” cuando estamos esperando algo o nos movemos de un lugar a otro, y transforma esa espera en un tiempo productivo. Sin embargo, el uso de estas prácticas también surge en tiempos en los que se debería realizar otra actividad. Muchas veces el uso de la tecnología provoca una pérdida de tiempo, como por ejemplo cuando hablamos por celular, Messenger o cuando navegamos por Facebook, en vez de estudiar o realizar un trabajo.
1.2.3 INTERACION SOCIAL,MODA,FORMAS Y CONTENIDOS
es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social:
- relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas: "He decidido que es mejor para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión afectiva, seguido de una acción expresiva: "Amo a mi novia y yo siempre demostrarle eso") ;
- relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una acción expresiva: "Hoy he decidido que es mejor para mí para romper con mi novia, pero mañana creo que va a aparecer en la puerta de su casa para decir que yo la amo", o la decisión afectiva seguido por la acción práctica: "Yo amaba a mi novio y yo siempre quería estar con él, pero finalmente lo dejé ir, porque era mejor para nosotros dos").
En Simmel: la moda, el atractivo formal del límite se sostiene la radical modernidad del pensamiento de G. Simmel. El artículo propone un recorrido sobre las consideraciones topológicas, espaciales y temporales de la moda mostrándola como el lugar social y cultural del contraste, el territorio donde el ser y el ya-no-ser se confunden en la misma cosa. El texto articula la gran contradicción de la modernidad (y la moda): ser una política y una estética de lo contingente aunque a la vez aspire a lo permanente. Aquí se sitúa la seducción que ejerce la moda, en el derecho reconocido a la infidelidad para con ella. Y como atractivo formal del límite.
En diversos fragmentos de la obra de Simmel se esconden los fundamentos de una sociología
del mercado que considera los procesos de racionalización de la estructura social y
los espacios de interacción. Para demostrarlo, comenzamos relacionando la división del
procesos de racionalización que influyen en la naturaleza de los mercados; finalmente, a
partir de sus ensayos y articulando diversas formas sociales, podemos contemplar el mercado
como un espacio de relaciones sociales. Estas formas son: el intercambio, la competencia,
la confianza y la negociación2.2 TRANSFORMACIONES Y EXPLORACIONES DEL TRABAJO HUMANO
La explotación del trabajo humano se remonta desde ya mucho tiempo atrás ya que en algunos lugares avía esclavitud donde las personas o los reyes que tenían mucho poder ponían a trabajar a la gente sin pagarles nada y estas personas también resabian golpes si no hacían el trabajo tenían aúnas personas que los cuidaban y les pegaban con chicotes de cuero en la espalda.
Conforme fue pasando el tiempo la esclavitud se acabo aunque aun eran regidos por una persona a la cual le tenían que pagar impuestos y en esas épocas las personas eran vendidas a cierta gente para que trabajaran todos los días y sin descanso se vendían a estas personas como si fueran juguetes. Después de que acabo esto solo se trabaja por demasiado tiempo aunque se recibía poca paga de dinero.
En las transnacionales había y sigue existiendo una deuda externa que impide el libre desenvolvimiento de los pueblos por tal causa los pueblos tienen que sujetar las relaciones laborales a las exigencias externas.
En algunas empresas transnacionales la explotación del trabajo humano era muy dada ya que abusaban de sus trabajadores por que se les daba poco dinero por todo el tiempo que ellos trabajaban o así mismo estas empresas buscaban mano de obra barata aunque en ocasiones los trabajadores no veían tanto eso sino que seles hacia creer que ellos ganaban bien, pero si su jornada de trabajo era de 8hrs se les hacia trabajar 9 o 10hrs de trabajo.
En algunas empresas a los trabajadores no se les daba un seguro de vida esto quería decir que si les sucedía algo mientras trabajaban la empresa no se hacía responsable de la persona, pero con el paso del tiempo esto ha cambiado porque ahora en todo trabajo t deben dar un seguro de vida porque mientras estés en oras de labores y t suceda algo ellos se deben hacer responsables de tu salud y bienestar.
2.2.1 TEORIA DE LOS TRES ESTADOS
El estado teológico se refiere a la explicación por las deidades personificadas. Durante los primeros Estados, la gente creía que todos los fenómenos de la naturaleza eran producto de la creación de lo divino o lo sobrenatural. Los hombres y los niños no consiguieron descubrir las causas naturales de diversos fenómenos y por lo tanto les atribuyen poderes sobrenaturales o divinos. Comte dividió este Estado en tres subestados:
- 1A. Fetichismo - El fetichismo fue el estado primario del estado teológico de pensamiento. A lo largo de este estado, los pueblos primitivos creían que los objetos inanimados tenían un espíritu vivo en ellos, también conocido como el animismo. La gente adora a objetos inanimados como árboles, piedras, un trozo de madera, erupciones volcánicas, etc.
- 1B. Politeísmo - La explicación de las cosas se da mediante la utilización de muchos dioses. Los pueblos primitivos creían que todas las fuerzas de la naturaleza eran controladas por diferentes dioses, algunos ejemplos serían el dios del agua, el dios de la lluvia, el dios del fuego, dios el aire, o el dios de la tierra, etc.
- 1C. Monoteísmo - Monoteísmo significa creer en un Dios o en un Dios en unidad; atribuyendo todo a una única deidad suprema.
Estado Metafísico (abstracto)
El Estado Metafísico es la extensión del Estado teológico. El Estado metafísico se refiere a la explicación por la explicación abstracta, impersonal. Generalmente, las personas trataban de creer que Dios era un ser abstracto. También creían que un poder abstracto o ciertas fuerzas ocultas guiaban los acontecimientos del mundo. El pensamiento metafísico descarta la creencia en un Dios concreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional en la naturaleza. Por ejemplo: En la clásica sociedad hindú, el principio de la transmigración del alma, el concepto y la resolución de la reencarnación, las nociones de virtud se rigen, en gran medida, por la ardua metafísica
Estado Científico o Positivo
El Estado positivo, también conocido como Estado científico, se refiere a la explicación científica basada en la observación, la experimentación y la comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un método distinto, el método científico. Durante este estado, los seres humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la observación y clasificación de los datos y los hechos.
2.2.2 EVOLUCIONISMO
El evolucionismo social es el término que define los cambios que se dan una sociedad a través de la historia, haciéndose cada vez más compleja. Está basado en teorías antropológicas de desarrollo social que se acreditan a sociedades con términos de estado primitivo que gradualmente se tornan más civilizadas con el pasar del tiempo.
El evolucionismo social está formado por ideas como las de Charles Darwin, Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan entre otros. Estos dos últimos basan sus pensamientos en la teoría evolutiva de Darwin, por la cual Spencer acuñara, más adelante, el término de darwinismo social y que Morgan utilizara para analizar a las tribus norteamericanas con el estudio de los iroqueses. El objetivo de sus estudios no es la evolución de las instituciones individuales aisladas dentro de contexto social, si no principalmente la evolución de la sociedad como un todo.
Todas estas ideas han sido compuestas por las denominadas principales civilizaciones y principales movimientos en la historia del mundo antiguo y medieval en Occidente y que hoy en día siguen teniendo vigencia. Estos cuatros principales focos que más han influido han sido lo fenicio (comercio), lo griego (todo lo que tienen las demás civilizaciones pero se le añade el juego de azar, el arte, ideas liberales, etc.), lo romano (el poder y la superioridad) y lo judeocristiano (Dios y orígenes de la naturaleza).
El mestizaje social lleva a cabo la relación y la mejoría de la civilización que según en la Eneida, Virgilio define otros pueblos como los que cultivaran mejor la tierra. Max Weber definió estos cuatro elementos como la jaula de hierro (El caballo de Troya). El mestizaje social es lo que se diría la denominada faceta principal de los rasgos que definieran una situación.
2.2.3 ORGANICISMO
Teoría que sostiene que la sociedad es un organismo vivo, con entidad y existencia propias, que obedece a leyes especiales y que, en su conjunto, difiere de los individuos que la componen.
El organicismo, denominado también bio-organicismo, se contrapone al <mecanicismo dentro de la sociología.
La tesis central de esta escuela sociológica es que la sociedad humana es una forma elevada de organización biológica, que resulta de un proceso ascendente de integración en el cual las células forman los tejidos, éstos constituyen los órganos, que a su vez integran las personas, cuyo conjunto forma la sociedad.
Por consiguiente, las leyes de la biología se aplican por igual a las células, a los agregados de células, a las plantas, a los animales, a las personas y a los agregados de personas que son las sociedades.
Para la teoría bio-organicista los individuos que componen el cuerpo social son como las células de un organismo, que cumplen funciones distintas pero que están ordenadas en función de la vida del todo.
El filósofo francés Augusto Comte (1798-1857) y el sociólogo inglés Herbert Spencer (1820-1903) son los principales exponentes de esta teoría, que considera a la sociedad como un ser viviente y le atribuye ciertas analogías con los organismos biológicos.
Las características comunes a todas las concepciones bio-organicistas son, en primer lugar, la consideración de la sociedad como una clase especial de organismo en el sentido biológico de la palabra; y luego, la sumisión de ella a las mismas leyes biológicas bajo las cuales viven y se desenvuelven los organismos vivos.
Sin embargo, hay quienes exageran hasta el absurdo la interpretación organicista de la sociedad. Llegan a atribuirle órganos y peculiaridades propios de los cuerpos vivos y a descubrir identidades disparatadas, como las de suponer que las cajas de ahorro del Estado son su sistema vascular o que las redes de energía eléctrica son su sistema nervioso.
El sociólogo alemán Albert Schaeffle (1831-1903) pretendió encontrar en la sociedad todos los órganos de los entes biológicos y habló de “segmentos sociales”, “ganglios sociales” y otras cosas igualmente absurdas que a la postre desacreditaron a la teoría orgánica de la sociedad.
Por este camino siguieron algunos sociólogos, como Paul de Lilienfeld (1829-1903), Jacques Novicow (1849-1912), René Worms (1869-1926) y otros, quienes llegaron a la exagerada afirmación de que la sociedad es un organismo viviente, poseedor de los mismos atributos que los seres biológicos.
La teoría organicista es aceptable dentro de ciertos límites. Los necesarios para establecer que, en realidad, existen analogías mas no identidades ent re la sociedad y los organismos biológicos. Que esas analogías permiten impugnar la concepción mecanicista o atomista de la sociedad.
Si se rebasan esos límites no sólo que se llega a conclusiones poco menos que absurdas sino que fatalmente se desemboca en la concepción totalitaria del Estado, que considera a las personas como simples células del organismo social, ordenadas en función de sus propósitos de grandeza.
Tres son, en mi concepto, las analogías que pueden establecerse entre la sociedad y los organismos biológicos: 1) que la sociedad es un cuerpo diferente de los individuos que la componen, de modo que la descripción de cada uno de ellos no supone la descripción de la sociedad; 2) que ella entraña cierto grado de ordenación funcional de las partes con respecto al todo; y 3) que la realidad individual y la realidad social se rigen por leyes diferentes
2.2.4 MODOS DE PRODUCCIÓN LUCHAS DE CLASES
Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores.
A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. En las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal estamental el enfrentamiento se estableció entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos por otro.
En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases es protagonizada por la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.) y por el proletariado que, al disponer únicamente de su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla a cambio de un salario que escasamente sirve para satisfacer la supervivencia.
Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles y conducirán indefectiblemente al enfrentamiento. A medida que el capitalismo vaya desarrollándose el número de obreros se incrementará, lo que unido al deterioro de sus condiciones de vida, conducirá a la revolución.
La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la mera sustitución de los antiguos propietarios por otros nuevos.
Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar el resultado de sus investigaciones acerca: “De las causas del adelantamiento y perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo” que “Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nación ... naturalmente se divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los salarios del trabajo, y las ganancias del capital (stock en el original), y constituye un ingreso a tres órdenes diferentes de personas; los que viven de rentas, los que viven de salarios, y los que viven por la ganancia. Esas son los tres órdenes originarios, y principales partes componentes de toda sociedad civilizada, de cuyos ingresos esos de todos los otros órdenes últimamente se derivan”
En esa época se consideraba obvio y natural que los "órdenes" o "clases" -generalmente conocidas como estados- y entendidas como “tipo” o “clases de propiedad” -aristocrática, eclesiástica-; la “nueva forma de propiedad que estaba apareciendo en las ciudades o Tercer Estado” y el resto del Pueblo llano sin o casi sin propiedad- tienen intereses que están en conflicto, opuestos por su diferente naturaleza.
Por ejemplo, James Madison escribía en 1780, como parte de su análisis de las facciones (sus opiniones, sus pasiones y sus intereses), que dentro del grupo de los poseedores libres de la nueva propiedad privada (cuya base en Estados Unidos estaba constituida por una mayoría agraria de clase media6 y que en ausencia de pasado feudal no convivía con ningún estamento), incluso la "protección de facultades diferentes y desiguales para adquirir propiedad, produce inmediatamente la existencia de diferencias en cuanto a la naturaleza y extensión de la misma; y la influencia de estas sobre los sentimientos y opiniones de los respectivos propietarios, determina la división de la sociedad en diferentes intereses y partidos."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)